viernes, 26 de junio de 2009

REGLA DE USO DE LAS LETRAS

LA EXPANSION DEL ESPAÑOL
A fines del siglo XV el castellano es ya lengua oficial del estado español.
Además, se inicia la difusión del castellano más allá de los limites peninsulares. Cuando comienza la exploración del Atlántico y se produce el descubrimiento de América, tanto en Canarias como en América se implanta el castellano, al que ya se denomina tambien español.
Es en esta epoca cuando se producen los últimos grandes cambios en el sistema fonológico del español:
-Los dos sonidos de la s medieval, sordo y sonoro, se reducen a uno solo que coincide con el actual, sordo.
-Desaparecen los sonidos ts y dz, que dan lugar al sonido actual z.
-Desaparece la f inicial.
-Las grafías x, g, j suenan ya como la j actual.
USO DE LAS LETRAS
LETRA B
Se escriben con b las que empiezan por bi, bis, biz (que significa dos o dos veces).
Ej.: bicolor, bisabuela, bisiesto, biznieto, bizcocho.
Se escriben con b las terminaciones aba, abas, abamos, aban.
Ej.: amábamos, cantaban, iban.
luego de una m.
Ej.: tambor, mambo, temblor.

Los verbos terminados en bir.
Ej.: escribir, describir, inscribir.
Excepciones: hervir, vivir, servir.

LETRA V
Se escribe con v las palabras que empiezan por na, ne, ni, no.
Ej.: navaja, nevar, nivel, novio.
Se escriben con v las palabras que empiezan por lla, lle, llo, llu, pre, pri, pro, pol.
Ej.: llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, polvora.
Se escribe con v los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones ave, avo, eva, evo, eve, iva, ivo.
Ej.: grave, bravo, nueva, activa
Excepción: árabe y las formas grabo, grabe del verbo grabar
.
Se escribe con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal;
Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje
.
LETRA C
Se escribe con c las terminaciones cito, cita, cillo, cilla, cecillo, cecilla.
Ej.: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla.
En el caso de las palabras que en singular terminan en z y que al formar el plural terminan en es.
Ej.: luz, luces, cruz, cruces, lápiz, lápices, capaz, capaces
.
Los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces cer, ceder, cir, cendir, cibir, cidir.
Ej.: cocer, conceder, decir, recibir.
Excepción: asir, coser.
Todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.
Ej.: cebolla - encebollado.

LETRA K
Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo.
Ej.: kilómetro, kilogramo.
LETRA S
Se escribe con s el final de las palabras graves o llanas.
Ej.: telas, andamos, penas.
Excepciones: alférez, cáliz, lápiz
.
Se escribe con s los adjetivos que terminan en aso, eso, oso, uso.
Ej.: escaso, travieso, perezoso, difuso
.
Se escribe con s las terminaciones ísimo, ísima.
Ejemplos: altísimo, grandísima.
LETRA Z
Se escriben con z las terminaciones azo, aza.
Ejemplos: pedazo, terraza.
Los sustantivos derivados que terminan en las voces: anza, eza, ez van con z.
Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez.
LETRA J
Las palabras que tienen las siguientes combinaciones aje, eje, ije, oje, uje.
Ej.: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras.

Las formas verbales cuyos infinitivos terminan en ger, gir en los siguientes tiempos:
-Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo.
Ej.: proteger, protejo / dirigir, dirijo.
-Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
Ej.: proteja, protejan / dirija, dirijan
-Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo: proteja, protejas, proteja, protejamos, protejáis, protejan / dirija, dirijas, dirija, dirijamos.
LETRA G
Se escribe con g las sílabas que inician por geo .
Ejemplos: geométrico, geología.
Las palabras terminadas en gía.
Ej.: ginecología, morfología.
Los sonidos gia, gio, gión.
Ej.: regia, plagio, región.

Las palabras terminadas en gésimo.
Ej.: trigésimo, cuadragésimo.
Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir.
Ej.: recogemos (de recoger), dirigimos (de dirigir).
Excepciones: crujir, tejer.

LETRA H
Se escribe con h inicial las palabras que comienzan con diptongo si la primera vocal es i ó u.
Ejemplos: hielo, hueco.

Se escribe con h las palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo.
Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo.
Se escribe con h las palabras que inician con los siguientes prefijos griegos hecto, hemi, hepta, hetero, hexa, higro.
Ejemplos: hectolitro, heterogéneo
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario